top of page

Sobre el fundador de Japonistas Chile

Soy Paulo Delgado Rodríguez, chileno, licenciado en Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades, minor en Diseño, Cultura y Arquitectura (2009); licenciado en Historia, Mención en Patrimonio Cultural (2013); licenciado en Educación y Título Profesional de Profesor de Historia y Ciencias Sociales (2015) de la Universidad Diego Portales; candidato a Máster en Gestión del Patrimonio Cultural de la universidad de los Andes.

Como historiador me he especializado tanto en la inmigración de japoneses a Chile a inicios de siglo XX como en los imaginarios oligárquicos y obreros que su inminente llegada al continente americano y a Chile generaron en ambos sectores sociales. Mis fuentes para esta investigación y estudio se encuentran tanto en revistas (género magazine) como en periódicos de época (prensa obrera de diferentes ciudades del país y de diversas ideologías de época). Así mismo y de forma autodidacta, he profundizado mis conocimientos en historia del Japón desde sus inicios hasta la actualidad; las relaciones diplomáticas y comerciales entre Chile-Japón; inmigración japonesa a Chile; imaginario de los japoneses en Chile a inicios de siglo XX en la prensa obrera y oligárquica chilena; pensamiento japonés; y, manifestación de la cultura pop japonesa en Chile.

Hasta ahora solo he editado en formato tesis la primera parte de mi investigación que corresponde al imaginario obrero de los japoneses en Chile desde 1904 a 1935. Espero prontamente retomar la segunda parte que correspondería al imaginario oligárquico de los japoneses en Chile a inicios de siglo XX.

En segundo lugar, me considero un observador, estudioso y analista de las diversas manifestaciones de la cultura pop japonesa en Chile, ya sea expresándose a través de tribus urbanas, actividades de difusión cultural y/o consumo material.

Paulo Delgado japonista Japón Chilehistoria imaginario japoneses ALADAA

De los "monos chinos" a los estudios sobre japoneses en Chile

Mi infancia trascurrió en la década de 1990, una década de gran influencia en mi generación que fue determinada principalmente por la apertura cada vez más vertiginosa de Chile hacia el mundo. El proceso mundial globalizador y democratizador hacía de las suyas en nuestras inocentes mentes consumistas de información, siendo en una primera instancia la televisión abierta y, para los que tenían mejor situación, TV cable e internet vía conexión telefónica.

 

Bajo el Chile de apertura internacional fue en donde me crié y comencé a observar el mundo desde la ventana electrónica más masificada hasta ese entonces: la televisión. Hasta ese entonces mis pasatiempos de infancia consistían en mirar enciclopedias que me mostraban lejanas culturas de un lugar llamado Asia, África y culturas perdidas en el tiempo. Por otra parte me llamaba la atención mirar animaciones en la TV en donde poco a poco comencé a distinguir entre dos tipos de animaciones: la estadounidense y la japonesa. Este primer análisis comparativo a temprana edad fue mi primer impulso para comenzar a conocer más sobre un lejano país de oriente que producía interesantes animaciones, en muchas veces, muy superiores a lo que había estado acostumbrado a ver (Para los entendidos en el tema podríamos decir que en mi infancia, y sin tener los conocimientos, me di cuenta de la gran diferencia entre producciones de la Toei Animation versus animaciones tipo Hanna-Barbera, animación japonesa versus animación estadounidense respectivamente).

La calidad de la animación, la complejidad y profundidad de las tramas, y el refinado dibujo tanto del manga como del anime, hicieron que terminara cediendo al encanto de la animación y cómic japonés, teniendo varios acercamientos a eventos que hacían tributo a la cultura pop japonesa y en donde además, se difundía parte de la cultura tradicional y folclore japonés, respaldadas por instituciones como el Instituto Cultural Chileno - Japonés, la Sociedad Japonesa de Beneficencia, y/o la mismísima Embajada del Japón en Chile.

Ya en la educación superior y teniendo una una considerable base de conocimientos sobre la cultura japonesa, quise llevar todo este conocimiento al ámbito académico. Para ello decidí ingresar a la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales atraído, en ese entonces, por su línea de estudios sobre oriente en donde se incluían ramos tanto de medio oriente como sobre China. Como dato curioso, en mi pasar por la universidad tuve más ramos de historia de China que sobre Japón (incluso fui ayudante de dos ramos sobre China), lo que no estuvo nada mal, ya que como sabemos la cultura madre en la región que nos interesa de Asia Pacífico (Japón, Corea, Taiwan, entre otras) es precisamente China.

Hacia los últimos años de mi licenciatura como historiador, me nace la curiosidad por saber cómo, dónde y cuándo llegaron los primeros japoneses a Chile. Es así como, en un intento por  congeniar la línea de estudios de la escuela de Historia (Historia de Chile) con mis estudios personales sobre Japón, es que nace mi tesis IMAGINARIO DEL JAPONÉS EN CHILE - Retratos, representaciones e imaginario de los japoneses en la prensa obrera chilena, 1904-1935, siendo este trabajo la primera parte de un trabajo que comprende una segunda parte sobre el imaginario oligárquico en Chile sobre los japoneses más o menos en la misma época (y que algún día pienso editar en libro).

En estos últimos años he estado dedicado a ser ayudante universitario de ramos relacionados con Asia Pacífico (China especialmente) y a desempeñarme como profesor de Historia de Enseñanza Media. Sin embargo, esto no significa que me mantengo al margen de mis estudios japonenses. Al día de hoy pertenezco a la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA Chile) representando a los académicos japonistas chilenos bajo el alero de esta organización latinoamericana. Ser miembro de esta organización me ha permitido, además de conocer a más académicos sobre Asia pacífico relacionados con mis estudios, llevar a un público más general mis estudios sobre el imaginario de los japoneses en Chile, teniendo en este último tiempo una destacada participación en el XV Congreso Internacional ALADAA, 40 años de ALADAA: identidad, pertinencia e impacto de los estudios de Asia y África en América Latina, y ahora último en el Coloquio de Historia y Religión: temáticas en torno a los estudios asiáticos en Chile.

En 2016 realicé un taller escolar para estudiantes de Iº y IIº medio llamado "Historia del Japón - desde sus orígenes a la actualidad", en donde logramos cubrir todos los periodos de la Historia del Japón, desde el periodo Jomon hasta el periodo Heisei, considerando además, aspectos básicos para conocer la cultura japonesa como el lenguaje, la religiosidad y su geografía. Este taller fue el inicio y base para los talleres que se desarrollarían en 2017 con motivo de la conmemoración por los 120 años de relaciones de amistad entre Chile y Japón.

En 2017 con motivo de la mencionada conmemoración entre ambos países decidí realizar talleres que  se sumaran a dicha celebración.Para ello postulé un nuevo taller llamado "¿Por qué Japón funciona tan bien?: equilibrio entre tradición y modernidad" que tuvo el apoyo del Centro Comunitario Bellavista perteneciente al Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia, al Centro de Estudio Integrales de Japón (CEIJA) y reconocido como evento conmemorativo por la Embajada del Japón en Chile, sumándose así a las diversas actividades y eventos que se han realizado este año. El taller se llevó a cabo durante el mes de junio teniendo una muy buena acogida por parte de los asistentes.

Actualmente me desempeño realizando charlas y talleres en el Centro de Estudio Integrales de Japón (CEIJA) como del Instituto Cultural Chileno-Japonés. Éstos se realizan tanto en sus aulas como en centros culturales de gran difusión. Entre los temas abordados se encuentran relacionados con la cultura pop japonesa, así como con el pensamiento japonés, religiosidad, historia y relaciones entre Chile y Japón.

Por último, para dar un gran término al año de conmemoración Japonistas Chile junto con Radio Hoy emitimos desde diciembre de 2017 un programa radial que busca enseñar a la audiencia cómo la cultura japonesa se manifiesta y ha influenciado en Chile y a sus profesionales que, semana a semana, serán invitados para que nos cuenten su experiencia y nos aporten sus conocimientos en sus respectivas áreas. El proyecto de programa radial contó con el apoyo de la sección cultural de la Embajada del Japón, la Cámara Chileno Japonesa de Comercio y el auspicio de Mitsubishi Chile.

cultura pop japonesa Chile Anime Expo Centro Cultural Estación Mapocho
japonistas imaginario japoneses Chile obrero paulo delgado
salida pedagógica escolar jardin japones chile santiago
Profesor Paulo Delgado Rodríguez taller por qué Japón funciona tan bien
bottom of page